Israel Vallarta queda libre tras casi 20 años en prisión preventiva
Israel Vallarta fue liberado este 1 de agosto tras pasar casi dos décadas en prisión preventiva sin sentencia. La jueza federal lo absolvió de todos los cargos, marcando el cierre de uno de los casos más polémicos del sistema judicial mexicano.

Por Mario Victorino
Israel Vallarta Cisneros recuperó su libertad después de casi 20 años en prisión preventiva, tras ser absuelto por una jueza federal que concluyó que no existían pruebas suficientes para sostener las acusaciones en su contra. El caso, que se originó en diciembre de 2005 con un operativo televisado en el rancho “Las Chinitas”, se convirtió en símbolo de las fallas estructurales del sistema penal mexicano.
Vallarta fue detenido junto con la ciudadana francesa Florence Cassez, en un operativo que más tarde se reveló como un montaje mediático. Mientras Cassez fue liberada en 2013 por violaciones al debido proceso, Vallarta permaneció en prisión enfrentando cargos por secuestro, delincuencia organizada y posesión de armas de uso exclusivo del Ejército.
⚖️ Un proceso marcado por irregularidades
Durante su detención, Vallarta denunció haber sido víctima de tortura física y psicológica. Diversos organismos nacionales e internacionales documentaron violaciones a sus derechos humanos, incluyendo el uso de pruebas ilícitas y la prolongación excesiva de la prisión preventiva. El caso fue revisado por tribunales colegiados, que ordenaron reevaluar la legalidad de su detención.
La sentencia absolutoria fue emitida el 31 de julio de 2025, y su liberación se concretó al día siguiente en el penal federal del Altiplano, Estado de México. Vallarta salió sin cargos pendientes, tras una resolución que marca un precedente en la lucha contra la tortura y el abuso de prisión preventiva en México.
🧭 Implicaciones legales y sociales
La liberación de Vallarta abre la puerta a un posible proceso de reparación del daño, en el que deberá ser reconocido como víctima por el sistema judicial. Su caso ha sido citado por organizaciones defensoras de derechos humanos como ejemplo de fabricación de culpables y manipulación mediática.
Además, revive el debate sobre la prisión preventiva oficiosa, el uso de montajes en operativos policiales y la responsabilidad de exfuncionarios involucrados en el caso, como Genaro García Luna y Luis Cárdenas Palomino, ambos actualmente detenidos por delitos graves.